viernes, 26 de abril de 2013

Juegos y deportes tradicionales de Canaria,






      
                   “ Nuestras Tradiciones”

Introducción de los juegos y deportes tradicionales Canarios.

Los juegos tradicionales canarios nacen, al igual que en otras cultura, a partir de algunos parámetros antropológicos, como el símbolo, el mito, los valores, el ritual y la fiesta, así como los estructurales como el rango, el reparto de bienes, apuestas y premios, son motores de nuestros juegos tradicionales.

Se seleccionó unos 16 juegos que constituyen todo el conjunto de los juegos tradicionales Canarios.

                             Historia de la lucha Canaria.

Se deduce que la historia de la lucha Canaria se ha visto perjudicada por esta falta de datos, solo gracias al os cronistas e historiadores de la conquista que dejaron perfectamente claro que la practicaban con destreza y valentía no hay duda alguna de que en esa época se practicase una lucha y que es gracias a ella a la que se debe la lucha que ahora conocemos como lucha Canaria.

Una teoría dice que la lucha Canaria nació de los enfrentamientos entre las diferentes islas. También se dice que podría venir del norte de África, de los primeros pobladores y la teoría sería que ellos al igual que nuestros antepasados cuando emigraron a América, llevaron consigo su bagaje cultural.


TÉCNICAS DE PIERNAS DE LA LUCHA CANARIA.

 

GANGO O ZANCADILLA.

Consiste en apretar con cierta maña la pierna del adversario por la parte de atrás con la mano que va en la espalda y pasándola por sobre el hombro derecho para aprisionar fuertemente el cuerpo del contrario, al propio tiempo que la pierna derecha se traba en la del mismo lado del adversario, haciendo un rápido y violento giro a la izquierda.

GARABATO.

Se mete la pierna derecha entre las del contrario y enganchándosela en la izquierda, se corre la mano de la espalda a la cintura y se le dobla hacia atrás. En otros casos se ejecuta lo inverso, tan pronto se traba la pierna al contrincante se le echa encima como si fuera a caer con él de espaldas, pero imprimiéndole un giro de izquierda a derecha, y cuando se logra desequilibrarlo, con una rápida torsión se varía la posición de los cuerpos de modo que en la caída se le lleve debajo.

COGIDA DE LA CORVA.

Se coge la corva de la pierna derecha con la mano de ese lado en sentido de derecha a izquierda a la vez que se empuja duramente al adversario hacía atrás con el hombro, para desequilibrarlo y hacerlo caer de espaldas.

COGIDA DEL TOBILLO.

Corriendo la mano del pantalón de modo súbito se baja por la pierna izquierda del contrario y se le coge el tobillo, a cuyo sitio se lleva también inmediatamente la mano derecha y con ambas se levanta tirando de él hacia la izquierda con una torsión de arriba abajo y se le impulsa con violencia despidiéndolo hacia delante.

 

TÉCNICAS DE CADERA.

 

La levantada toma el nombre de cadera, cuando la elevación se hace con el brazo izquierdo y a la vez se ayuda con la cadera. Está compuesta de tres tiempos: en el primero se pone el brazo derecho en la espalda del adversario, haciéndole un movimiento de torsión de derecha a izquierda y se endereza con el cuerpo. En el segundo, se levanta el brazo izquierdo, y avanzando la cadera de ese lado se procura montarlo en ella, y ya en esta posición se deja caer al contrario. En el tercero se gira rápidamente de izquierda a derecha y levantando la pierna izquierda se da al contrario tirándolo al suelo, apoyándole a la vez la mano derecha en la pierna izquierda, todo lo más bajo que sea posible.

 
TÉCNICAS DE BRAZO.



DESVIOS.

En el desvío por dentro se comienza por requintar fuertemente al adversario con el brazo que está a la espalda, de forma que venga a quedar suspendido sobre el hombro derecho. Logrado esto, se hurta velozmente el cuerpo y, como por faltarle el apoyo del brazo que lo venía ciñendo con fuerza, queda desequilibrado con la mano de la espalda y la que va en el pantalón se procura levantarle la pierna izquierda e imprimiéndole un pequeño giro sobre la derecha, se le hace caer. También suele apoyarse el codo del brazo derecho en la rodilla de ese lado y en esta posición levantar violentamente con la mano, la rodilla derecha del contrario, que es el llamado desvío de palanca.

PALMADAS.

La palmada por dentro consiste en levantar con la mano derecha la pierna derecha del contrario y girando de izquierda a derecha echar el cuerpo sobre él para desequilibrarlo y derribarlo

TRASPIÉS.

Para ejecutar esta lucha se pasa la mano de la espalda debajo del brazo derecho o dejándola en aquel sitio (aunque en este caso tiene menos lucimiento) se tira del contrario con rapidez de izquierda a derecha y sacando en ese instante la pierna de este lado velozmente se le pone de obstáculo frente a las de aquel, para que choque contra ella y caiga.


Reglamento de la lucha Canaria.

Cuando dos luchadores se encuentran en el centro del terreno estrechan sus manos en señal de amistad. Inician el agarre colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda en el remango derecho del pantalón del oponente. Se inclinan hasta que dar sus hombros derechos juntos a la misma altura. Colocando los brazos derechos en posición vertical, unen las manos y bajan hasta tocar el suelo. A continuación, el árbitro dará la señal del comienzo. L a lucha se desarrolla dentro de un círculo denominado “terrero” con unas distintas dimensiones. Ahí los luchadores se enfrentarán agarrados intentando derribarse.

El Salto del Pastor.

El salto del pastor canario es una práctica tradicional de las Islas Canarias. Y consiste en usar el bastón (llamado astia, lanza, garrote, lata o asta) que el cabrero o pastor canario ha utilizado para ayudarse a caminar desde tiempo inmemorial. Manteniéndose en la actualidad la técnica y entorno natural donde se ha desarrollado.
Ya se refieren a esto los historiadores, describiendo la facilidad de nuestros antepasados para desplazarse por la agreste orografía de las islas. Hasta el momento no se ha estudiado si esta práctica la trajeron los primeros pobladores del archipiélago o se desarrolló aquí. De todas formas, en todas las culturas pastoriles se han utilizado bastones para ayudarse a caminar, pero nuestro salto o brinco evolucionó, a una técnica de uso característica y compleja, a causa de la necesidad.


 


La Bola Canaria.

La bola canaria es muy similar a la petanca, pues, al igual que esta, consiste en un juego de arrime con bola, pero con la particularidad de que las bolas son más pesadas que las de la petanca y el campo de juego en que se practica es de mayores dimensiones. La bola canaria comenzó a practicarse en las islas con piedras, después se realizaban de madera, hasta hoy, que son, en su mayoría, de resina. En Tenerife son muchísimos los practicantes de esta modalidad deportiva.


 

 
La Pina.

La pina fue un juego de labradores, cuya esencia consistía en llevar la pina, o pelota de madera, a golpes de palo hasta el fondo del campo contrario, mientras el otro equipo lo impedía y lo intentaba, a su vez, respecto al otro campo; los choques eran constantes y era un juego reservado a los hombres; el inicio y continuación del juego tras cada tanto se hacía desde el centro del terreno. La fabricación de la pelota se realizaba con un trozo de pino, o de raíz de brezo, que se trataba de redondear para el juego; los palos eran ligeros, de unos 50 cm. de longitud, con cierta curvatura en su extremidad opuesta al agarre; el material podía ser de madera de almendrero o de pino.


 

La Billarda.

Se usa  un palo de un metro de longitud y cuyo instrumento de juego es la billarda, o trozo de madera de 15 a 20 cm. El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 centímetros y separadas unos 10 pasos. Los antecedentes de este juego se remontan a la Edad Media, donde era un juego estructurado y muy popular, como conocemos por el Libro de Apolonio (anónimo) y las Cántigas a la Virgen (Alfonso X el Sabio), ambas obras del siglo XIII. Por otra parte, en la versión de juego de muchachos, en la actualidad lo encontramos como juego tradicional en otras regiones españolas como la chirumba (Salamanca) y la toña (Aragón).


 




sábado, 26 de enero de 2013

Tarea de las Habilidades Gimnásticas.





1- ¿Qué son las habilidades gimnásticas?
Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables 
para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en
condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, siempre y cuando se les enseñe y se les ayude.
El aprendizaje de habilidades gimnásticas desarrolla cualidades como el equilibrio, la fuerza, la agilidad, actitudes positivas, etc.



2-Define:
*Voltereta adelante con piernas agrupadas: Colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez la barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan con los dedos hacia delante en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se intenta sin llegar a tocar la nuca en la colchoneta, en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.


*Voltereta adelante con piernas abiertas: Desde la posición de cuclillas se lanza hacia delante apoyando las manos al tiempo que se mete la cabeza, se eleva la cadera y se curva la espalda; luego se apoya la espalda al tiempo que se abren las piernas, que irán rectas, y se sigue rodando con la espalda curva y, antes de que las piernas toquen el suelo, las manos se poyarán con los dedos hacia delante, con lo que creamos dos tipos de apoyo (en las manos y los talones): con este impulso y los empujes se llegará al apoyo solamente con las piernas.


*Voltereta atrás con piernas agrupadas: Desde la posición de firmes, con una flexión de tronco, con los brazos rectos y perpendiculares a las piernas, a la altura de las rodillas, nos desplazaremos hacia atrás, cambiando el apoyo de las manos para pasar a la altura de la cabeza; antes de apoyar la espalda, se doblan las piernas manteniendo las puntas de los pies rectas, y para llegar al apoyo de la espalda se elevan las rodillas a la vertical, al mismo tiempo que empujamos las manos hacia arriba y las caderas adelante, hasta llegar al apoyo de los pies.


*Voltereta atrás con piernas abiertas: Se hace igual que la voltereta hacia atrás con piernas agrupadas, se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas, posamos la planta de los pies, las manos se colocan entre las piernas y nos impulsamos con ellas al extender los brazos para levantarnos.


*Equilibrio invertido: El equilibrio invertido de manos o pino, es un ejercicio gimnástico (o habilidad gimnástica) que consiste en poner el cuerpo verticalmente con los pies hacia arriba, apoyando las manos en el suelo. Existen diferentes modalidades que facilitan la realización de este ejercicio, como el pino con pared, en el que este elemento hace de punto a apoyo adicional, y por lo tanto facilita el equilibrio.


*Quinta: Desde la posición de pie, se hace flexión del tronco sobre las piernas, con los brazos rectos, perpendiculares a las piernas y por la altura de las rodillas, dejarse caer hacia atrás, apoyando las manos en el suelo; se apoya posteriormente la cadera y se rueda hacia atrás sobre la espalda, subiendo las piernas rectas, y, antes de que llegue la cabeza al suelo, se apoyan las manos a la altura de la nuca, metiendo los dedos paralelos hacia adentro, y, aprovechando la subida de la cadera y el empuje de las manos, se llevan los pies al suelo, al tiempo que terminamos de empujar hasta llegar a la vertical de los pies.


*Puente: se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.

*Puente- equilibrio invertido: realizar el puente hacia atrás y terminar haciendo el pino.

*Equilibrio invertido- puente: realizar el puente - equilibrio invertido y luego caer realizando el puente. 

3-¿Cómo ayudarías a un compañero a leventarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
Le debemos poner la mano firme en la nuca, y agarrarle de los bolsillos, o mejor de los glúteos y cuando se impulse ayudarle a levantarse.


4-¿Cómo se tiene que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?
Los dos primeros apoyos son los brazos, que se sitúan al lado del tercer apoyo que es la cabeza.

5-¿Qué tenemos que hacer para pasar del "pino" a "voltereta"?
Realizar el pino y rápidamente debemos meter la cabeaza hacía el pecho fuertemente para evitar lesiones, y baje el tronco hasta el suelo. Despúes se hará la voltereta normal.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Tabla de estiramientos.




                          
Para iniciar cualquier deporte se recomienda realizar ejercicios de estiramientos de los cuales he elejido los siguientes estiramientos:
  1. Trapecio: Se puede realizar de pie o sentados, con las manos entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tirar de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho. Duración: 20 segundos.
  2. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  ciclismo,  triatlon,  cuello,  cervicales,  rapidos,  silla,  oficina,  cervicalgia,  trapecio.
  3. Isométricos: Ejercicio para fortalezer el cuello, hacemos presión con la mano al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido contrario, manteniendo la posición de la cabeza. Duración: 10 segundos cada lado.
  4. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  boxeo,  cervicales,  cervicalgia,  isometricos,  escaleno.
  5. Colocar los brazos detrás de la cabeza, inspirar y espirar lentamente. Duración: 3 veces 5 segundos. 
  6. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  vuelo.
  7. Juntado bien los dedos de los pies y apoyandose sobre ellos en el suelo, elevar los talones. Duración: 3 veces 5 segundos.
  8. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  vuelo,  gemelo,  nuevos.
  9. Dorsal e intercostales: Con las piernas ligeramente separadas y los brazos estirados, rotar hacia un lado y luego hacia el otro. Duración: 10 sengundos cada lado.
  10. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  artes Marciales,  beisbol,  softbol,  relajacion de espalda,  intercostales.
  11. Poner el extremo del pie sobre algún punto de apoyo, manteniendo la otra pierna debajo, con el pie señalando hacia adelante. A continuación, flexionar la rodilla de la pierna de arriba, mientras adelantamos las caderas. Duración: 25 segundos cada pierna.
  12. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  ciclismo,  esqui,  triatlon,  artes Marciales,  piernas.
  13. De pie, con las piernas separadas, los brazos apoyados en la cadera, girar el torso hacia un lado. Duración: 10 segundos cada lado.
  14. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  snowboard,  pesas,  esqui,  lumbares,  oficina.
  15. Partimos de una posición erguida, flexionamos la espalda para tocarnos las puntas de los pies. Podemos flexionar ligeramente las rodillas. Duración: 20 segundos.
  16. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  futbol,  baloncesto,  ciclismo,  atletismo,  senderismo,  snowboard,  voleibol,  golf,  esqui,  correr,  rugby,  balonmano,  piernas,  lumbares,  rapidos,  lumbalgia.
  17. Sentado, con las piernas estiradas, inclinar hacia delante y agarrar los pies con las manos, tirar de los pies hacia atrás en dirección al tronco. Duración: 20 segundos.
  18. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  piernas.
  19. Sentados, haremos movimientos de rotación del tobillo en uno y al otro sentido, apretar contra el pecho con la ayuda de la mano. Duración: 15 segundos por cada pie.
  20. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  futbol,  baloncesto,  ciclismo,  squash,  voleibol,  natacion,  tenis,  danza,  artes Marciales,  gimnasia,  correr,  beisbol,  rugby,  softbol,  balonmano,  pies y tobillos,  lumbares.
  21. Abductores: sentados, con las piernas estiradas y abiertas, nos apoyamos con la manos y nos echamos hacia delante. Duración: 30 segundos.
  22. Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  futbol,  baloncesto,  ciclismo,  squash,  voleibol,  natacion,  tenis,  danza,  artes Marciales,  gimnasia,  correr,  beisbol,  rugby,  softbol,  balonmano,  pies y tobillos,  lumbares.
  23. De pie, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas, nos cogemos los tobillos por la parte interior, sin soltarlos estiramos la espalda hacia arriba. Duración: 10 segundos.
Estiramiento (stretching, streching) recomendado para:  futbol,  baloncesto,  ciclismo,  squash,  voleibol,  natacion,  tenis,  danza,  artes Marciales,  gimnasia,  correr,  beisbol,  rugby,  softbol,  balonmano,  pies y tobillos,  lumbares.