Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga. En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible.
Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. La resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno, mientras que la resistencia anaeróbica está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos. Ésta última se da en los ejercicios donde la frecuencia de movimientos es muy elevada, o en ejercicios que implican fuerza muscular. En la mayoría de los esfuerzos realizados, se produce una mezcla de ambas vías, de la aeróbica y de la aneróbica, cuya proporción varía dependiendo del tipo, de la duración y de la intensidad de la carga del entrenamiento y del nivel individual de la persona. Cualquiera que se la actividad elegida, el entrenamiento aeróbico requerirá aumentar la demanda de oxígeno y mantener esa intensidad por un tiempo determinado.
El estado de forma cardiovascular se mide en términos de capacidad aeróbica, y viene representado por la capacidad para realizar ejercicio físico, a una intensidad de moderada a alta, durante periodos de tiempo prolongados.
Durante el tiempo de duración de la actividad, el sistema cardiovascular debe ser capaz de mantener un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes, tanto a la musculatura en activo como al resto de los órganos de nuestro cuerpo. Este aspecto de la actividad física es el que parece proporcionar la mayoría de los beneficios para la salud derivados de la práctica de ejercicio.
CALENTAMIENTO:
Para comenzar realizaremos una clase de zumba.
Los cuatro componentes de la actividad, elegirán un grupo de 6 personas. Cada equipo hará y utilizará
el material que use su capitán correspondiente y cada vez que pase una canción tendrán que rotar de capitán y de material. Esta clase durará diez minutos. Un minuto de canción realizando ejercicio y treinta segundos de recuperación. Y así durante varias canciones.
PARTE PRINCIPAL:
Como parte principal hemos decidido hacer una Gincana en equipo.
Hay cuatro pruebas que superar: Saltar a la
comba, tiros a canasta, saltos en conos y equilibrio con skate. Una persona de
cada grupo será la encargada de decidir quien hará cada prueba para conseguir
el mejor tiempo posible (puesto que al final de la clase se les recompensará
con un regalo para cada componente). Se tardará en la gincana lo que tarden los
componentes del grupo en superar la prueba.
VUELTA A LA CALMA:
Para terminar, mientras los capitanes
cuentan los tiempos que han hecho los equipos, para saber el ganador, ellos se someterán a una clase de pilates para relajarse.
Título del baile: Danza del vientre (Banghra) La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. Nuestra representación de este estilo de danza tiene de duración aproximadamente de un 1 minuto y medio.
Colocación: Comenzamos en dos filas una detrás de otra de 4 personas, nos ponemos todos de perfil hacia la derecha y comenzamos con los pasos: Pasos y figuras: 1. Colocación postural con el abdomen contraído y con 4 ondulaciones toque de muñeca por encima de la cabeza y baja un brazo a la altura de la frente. 2. 4 Banghra shakes lento y 8 rápidos. 3. Girar hacia la izquierda con el brazo izquierdo, sobre la punta de los pies bajamos los brazos. 4. Girar, volver a subir los brazos cruzados encima de la cabeza y caminar hacia detrás cruzando los pies. 4 pasos hacia atrás. 5. Tocar la cadera con las manos y volver doble arriba y mover la cadera: derecha izquierda y doble y aquí empieza el estribillo. 6. Moviendo los brazos coordinados con los pies se dan 4 pasos (2 hacia delante y 2 hacia atrás) y giro lento moviendo las caderas y así una vez más. 7. Giramos hacia la izquierda y quedando de lado damos otro Banghra shake. 8. Ponemos los brazos como si fuese una bandeja al lado abro de lado, quiebro de hombros, toco con la mano la frente y de nuevo Banghra shake. 9. Combinamos movimientos de manos y tronco, 2 toques de muñeca, subo los brazos mientras muevo las caderas. 10. Y por último Banghra hits 2 veces seguidas.
Banghra fue un grupo de pop español formado en 2007. Los
miembros del grupo Bangrha fueron Javi Mota, Lidia Guevara y Victoria Gómez.1 2
Todos ellos cuentan con formación como instructores en fitness y baile,
gimnastas, bailarines, coreógrafos y cantantes.3 Banghra trató de volver a
introducir la danza del vientre y la danza oriental e india en Español y en
Inglés. En 2008 el grupo se convirtió en un dúo tras el retiro de Victoria.
Las coreografías de Banghra estaban dirigidas principalmente al público femenino, por su clara identificación con melodías y pasos orientales muy sensuales, donde el mayor protagonismo de movimiento es el de la cadera con los pasos básicos de Banghra.
El folclore canario es el fruto de la mezcla entre la música percusionista aborigen, los sonidos peninsulares, entre los que se incluyen también a los lusos, llegados con la Conquista y colonización, y la posterior aportación de los acordes caribeños traídos por los emigrantes canarios a su regreso.
El rico y variado folclore musical de Canarias se origina en esa primera mezcla de culturas, a la que habrá que añadir, posteriormente, las influencias generadas por los comerciantes genoveses, judíos, flamencos y británicos, además del flujo humano entre Canarias y América.
El folclore canario, “al igual que un árbol, enclava sus raíces en el mundo guanche. Su tronco es consecuencia de distintas influencias foráneas […]. Sin embargo, las ramas son producto del temperamento y psicología del pueblo canario. Éste ha logrado dar un toque original, cadencioso, alegre, humorístico, melancólico…, como el de su propia personalidad. El resultado final de ese folclore ha terminado siendo diferente del que le ha dado origen. Es como el árbol, […] distinto de la semilla que le dio origen.”
DANZAS POPULARES.
Las danzas populares representan el sector más amplio, vivo y repetitivo de este arte. Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social caracterizando a cada región, y estas logran integrar y cohesionar a los integrantes de este núcleo mediante el evento. En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un punto de convergencia social: los grupos humanos se reunen expresamente para bailar porque requieren de organizaciones y tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en general e incluso el análisis y la discusión, de los problemas comunes.
Estructurales que tienen que ver con, los principios religiosos, ideas de los principios de la moralidad, conceptos de la sexualidad, la diversión, la fortaleza física, y de más, en general lo referente a la cultura del cuerpo. En tercer lugar, cada uno de los elementos estudiados del fenómeno dancístico, guardan conexión con otros elementos de la sociedad y de la naturaleza, lo cual convierte a la práctica dancística en elemento fundamental de la de la participación cultural y social.
Nos podemos dar cuenta de que esto, de que forman parte social y cultural este tipo de danzas no es nuevo, ya que nos podemos dar cuenta de que las danzas de los hombres primitivos también tenían este tipo de enfoques, y lo podemos observar en danzas relacionadas con las en vocaciones a las deidades para pedirles protección y apoyo, y a su vez ejercitar a los miembros más jóvenes de la tribu o comunidad en las prácticas fundamentales de la estructura económica. Lo mismo podemos decir de las danzas de índole más íntima, tales como las de la iniciación sexual o del matrimonio.
En general podemos decir que las danzas populares son aquellas en las que intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma.
BAILES MÁS GENERALIZADOS Y EXTENDIDOS EN ARCHIPIÉLAGO CANARIO.
Los cantos y bailes más generalizados y que más se han extendido por todo el Archipiélago, aunque con algunas peculiaridades, son los siguientes: isas, folías, malagueñas, seguidillas, arrorró y cantos de desafío.
ISA.
La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias que proviene de la jota aragonesa, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso. La isa se manifiesta como un ritmo ternario de carácter intenso, de los más representativos de las islas, acompañado de un canto vivo y jovial. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante la realización del baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines, hecho que denota el influjo europeo de las danzas cultas del siglo XIX. La isa canaria se toca principalmente con guitarra, timple, bandurria y laúd, aunque, además, otros instrumentos de percusión e incluso de viento son susceptibles de ser introducidos.
LA SEGUIDILLA.
La seguidilla procede del aérea de Castilla, Alta Andalucía y Extremadura. Este canto responde a un molde común en todas las Islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. En Gran Canaria esas variedades son: las corridas y el baile de la cunita. En el caso de las primeras, éstas son parecidas a las robadas, sólo que en lugar de "robarse" el último verso, el siguiente solista continua de "corrido" con una nueva estrofa. Las seguidillas de Gran Canaria si las comparamos con las de Lanzarote o las de Tenerife, son mucho más vivas y alegres. Las segundas, son una modalidad que hemos localizado en el municipio de Guía, que es bailada alrededor de una cuna, y tiene un marcado carácter navideño. En ella los hombres y las mujeres giran en sentidos opuestos renovándose así las parejas. Se trata de un baile colectivo, en el que las parejas bailan sueltas.
EL TAJARASTE.
El tajaraste de origen guanche, con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras. .El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia.Llegó a estar presente en las cortes europeas en el siglo XVI, sus cantos están formados por viejos romances que se remontan a la conquista de Canarias. Son historias, milagros y amores desgraciados. El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado, por ejemplo la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar lo pagano del baile.
EL BAILE DEL CANDIL.
Las costumbres de las danzas populares en festejos al aire libre, desde mediados del siglo pasado, se fueron imponiendo en las islas del Archipiélago. Una práctica de estos mismos bailes se daba en locales cerrados y en casas particulares, de ahí su nombre de bailes familiares, permitiéndose ya en ellos la modalidad del baile agarrado. Cierto es que los bailes en casas particulares se habían practicado antes en los medios rurales, como culminación de las "veladas de paridas" en los bailes llamados "de última". Eran estos un tipo de reuniones sociales que por su carácter nocturno, dio lugar a que cuando no se celebraban con ocasión del noveno o último día de la velada, se les diera el nombre de "Bailes de Candil".
EL BAILE DE CINTAS.
El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circuferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea.Según las tradiciones, la danza de las cintas tenía ciertas variantes. A decir de algunos, en ocasiones los bailadores hacían sonar las chácaras a la par que danzaban; otras, cada danzante vestía el color de su cinta, con lo que el entrelazado presentaba agradables combinaciones de agradables perspectivas; hasta finales del siglo XIX, existía una modalidad que consistía en cada danzante era acompañado por una niña que cogida de una banda, muy adornadas y bailando con donaire. Proviene de la provincia de Jujuy en Argentina.
LA DANZA DE LOS ENANOS.
Se trata de una danza que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada. Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.
EL TANGANILLO.
El Tanganillo es uno de los géneros más populares de Tenerife, también presente en Gran Canaria, donde se conoce como Al Estribillo. Por su composición estrófica, es una seguidilla y durante los años de los festivales de la Sección Femenina, los grupos folclóricos lo interpretaban con el Santo Domingo y el Tajaraste. Por otra parte, un tanganillo, según la definición de la RAE es un “Palo, piedra o cosa semejante que se pone para sostener y apoyar algo provisionalmente” por otra parte, en el argot campesino, es un madero que se coloca entre las patas de los perros de caza, evitando que corran más de la cuenta. El origen se ha reiterado la hipótesis de una derivación de Tanguillo, por contagio con el popular género gaditano. Sin embargo, ninguna conexión (ni métrica, ni musical, ni de contenido) parece emparentar a ambas expresiones folklóricas.
LA FOLÍA.
La folía tiene el origen de su baile en una danza cortesana, que se extiende y se hace más popular después del año 1700. Se baila con maneras cortesanas, muy delicadamente. Sigue una antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial.
La coreografía partía pues de un coro en el que se colocaban las parejas frente a frente, y de espaldas con las otras parejas. Bailaban sueltos sobre el sitio, alternando ligeros desplazamientos laterales de cinco pasos, hacia el exterior e interior del coro. El mandador era el que indicaba cuando se procedía al giro, el cual era por la izquierda, para así bailar con las parejas contrarias. De esta forma continuaban bailando hasta que el mandador indicaba el cambio de parejas, luego repetían esta operación y avanzaban, quedando los hombres por fuera del coro y giraban hasta quedarse bailando con una nueva pareja.
LA MALAGUEÑA.
Este canto procede de la malagueña andaluza, eso sí, ligeramente adaptada y también un poco más dulcificada. La pieza tiene en común algunos puntos con la folía, un ejemplo de ello son sus giros melódicos y sus bajos. Como descendiente de los fandangos y verdiales andaluces, han sufrido una considerable transformación en su estructura musical, de hecho, erróneamente, es cada vez más lenta. De ahí que tengamos que remontarnos a las malagueñas antiguas de la Isla para poder apreciar ese carácter alegre.La malagueña es en realidad más reciente que la folía, probablemente del siglo XVIII. Esta pieza se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico.
Esta danza es un baile colectivo de cinco, seis, o más parejas donde los bailarines van formando corros, figuras, túneles y trenzados a semejanza de la isa. La música se caracteriza por ser sosegada. La coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas.
LA POLKA.
La Polka es uno de los géneros más extendidos en el ámbito de la música occidental. En ritmo binario y de carácter vivo y desenfadado, su aparición tuvo lugar en la década de 1830, en la zona de Bohemia. Acerca del origen etimológico, algunos afirman que proviene del término checo půlka, que viene a significar mitad, por el medio paso que se da en el baile. Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas –generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repetición de los cantadores.
El acrosport también llamado gimnasia acrobática es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan exhibiciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.
- ¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?
Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todo los componentes sin estar unos encima de otros, y por otro lado, las pirámides humanas son una construcción gimnástica en la cual una serie de personas forma un triángulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o sobre los hombros de quien sujeta.
- Tipos de agarres:
Los agarres son un aspecto técnico fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica, a continuación veremos los distintos seis tipos:
* Agarre mano a mano: Las manos se juntan en una posición estrechada como a la que llamamos " darse la mano". Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto, y se usan para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o estructura”.
* Agarre de pinza: Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas o para lanzar o empujar al compañero.
* Agarre Mano-Muñeca: su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
* Agarre Brazo-Brazo: el que hace de base sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides
y bíceps, mientras que el ejecutante de arriba sujeta el brazo del portor.
* Plataforma: para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno/a.
* Agarre Mano-Pie: el agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
- ¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?
1- El acróbata o ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados(acrobacias), y suben a las posiciones más altas de las pirámides.
2- El portor: Son aquellos que se sitúan como base, utilizando su cuerpo como apoyo. A estos se le denominan tanto estático o dinámico.
3- El ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.
- Con las siguientes normas de seguridad podemos disfrutar con seguridad del acrosport:
* Cada persona del grupo debe saber cuál es su función en cada momento.
* Las bases deberán tener una buena estabilidad para poder soportar el peso y transmitir seguridad a los/as compañeros/as.
* Siempre hay que practicar previamente todas la veces que sean necesarias.
* Todas las acciones deben estar acompañadas de comunicación con todos los/as compañeros/as.
* En caso de inseguridad se deberá pedir ayuda a un compañero/a.
* Antes de subir sobre las bases, compruebe:
-Observa en qué zona vas a realizar el apoyo.
-Analiza cómo y por dónde subir.
-Avisa a la base de que nos disponemos a subir.
-Durante la subida o el equilibrio debes avisar si algo va mal.
* La base debe ser una superficie blanda y acolchada.
- Por último, veremos las fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide:
* En la fase de la construcción tendremos en cuenta lo siguiente:
- De dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.
- Los ágiles suben lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma controlada. Se impulsa hacia abajo, nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
* En la fase de mantenimiento, debemos:
- Mantener estable las pirámide al menos dos segundos.
- Distribuir correctamente el peso corporal en los diferentes apoyos.
- Controlar adecuadamente el peso y la figura.
* En la fases de desmontaje la realizaremos correctamente con los siguientes pasos:
- De fuera a dentro y de arriba a fuera.
- Se descarga progresivamente el peso, nunca saltando con los dos pies a la vez, si no "dejándonos caer" con una acción alternativa de los pies.
- Los ágiles al bajar deben hacerlo por delante.
- Lo más probable es que se necesite ayuda, esto irá disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar
el dominio de cada pirámide.
-> Es muy importante, que la posibilidad de que una pirámide salga perfecta se basa con la realización